Arroz al horno
Por fin hago una foto de batalla que me sirve de escusa para poner la receta de uno de los arroces que más recuerdo de mi infancia. Siempre que nos veíamos con mi tía Lola en Valencia le pedíamos que hiciese arroz al horno y para eso había que pasar por comer cocido el día antes aunque fuese verano dejando que sobrase (lo que no era complicado dada la exageración familiar por la comida).
Lo cierto es que el que yo voy a poner aquí hoy es, por decirlo así, arroz al horno industrializado ya que no voy a partir de sobras de cocido pero mis hijos, que hace tiempo que no lo comían, han alabado.
Empezamos por cortar patata como si fuera para tortilla, bien en rodajas finas o en trocitos y freímos ligeramente (nada de tostarlas) con unos ajos.
Sofreímos un poco de panceta, jamón, chorizo, morcilla (ya se que no se ve en la foto, me faltó) y algo tipo trozos de pollo. Añadimos un bote de garbanzos cocidos (el tamaño, dependiendo del número de comensales) y un poco de pimentón (que no se queme).
Yo, sobre ese sofrito añado el arroz, también con juicio, nada de medidas tipo paella, menos arroz, sofrío un poco y añades tomate frito o si lo tienes crudo, lo sofríes en el paso anterior, con la carne. Lo pones sobre una fuente de horno y añades exactamente el doble de volumen de caldo de cocido caliente que de arroz y lo metes al horno precalentado entre 180 y 200º C. En 20 minutos está (si el horno está caliente) aunque huele mucho antes.
El que yo recuerdo, además llevaba zanahoria, carne de ternera y alguna cosa más dado que, como dije, partía del cocido que había sobrado pero además, mi tía, ponía una cabeza de ajos en medio, rodajas de tomate crudo para decorar y hebras de azafrán de la cosecha. Lo de la cabeza de ajos hoy día me parece una bomba de relojería pero lo recuerdo como si fuera hoy en la fuente de porcelana aunque se que me sienta mejor hoy día el que yo hago aunque sea más industrial.
El colorante, si no tenéis hebras de azafrán para repartir por la fuente, es mejor añadirlo al caldo.
Es un plato potente pero muy rico.
Una imagen de otro día que sí partió de sobras de un cocido
Lo cierto es que el que yo voy a poner aquí hoy es, por decirlo así, arroz al horno industrializado ya que no voy a partir de sobras de cocido pero mis hijos, que hace tiempo que no lo comían, han alabado.
Empezamos por cortar patata como si fuera para tortilla, bien en rodajas finas o en trocitos y freímos ligeramente (nada de tostarlas) con unos ajos.
Sofreímos un poco de panceta, jamón, chorizo, morcilla (ya se que no se ve en la foto, me faltó) y algo tipo trozos de pollo. Añadimos un bote de garbanzos cocidos (el tamaño, dependiendo del número de comensales) y un poco de pimentón (que no se queme).
Yo, sobre ese sofrito añado el arroz, también con juicio, nada de medidas tipo paella, menos arroz, sofrío un poco y añades tomate frito o si lo tienes crudo, lo sofríes en el paso anterior, con la carne. Lo pones sobre una fuente de horno y añades exactamente el doble de volumen de caldo de cocido caliente que de arroz y lo metes al horno precalentado entre 180 y 200º C. En 20 minutos está (si el horno está caliente) aunque huele mucho antes.
El que yo recuerdo, además llevaba zanahoria, carne de ternera y alguna cosa más dado que, como dije, partía del cocido que había sobrado pero además, mi tía, ponía una cabeza de ajos en medio, rodajas de tomate crudo para decorar y hebras de azafrán de la cosecha. Lo de la cabeza de ajos hoy día me parece una bomba de relojería pero lo recuerdo como si fuera hoy en la fuente de porcelana aunque se que me sienta mejor hoy día el que yo hago aunque sea más industrial.
El colorante, si no tenéis hebras de azafrán para repartir por la fuente, es mejor añadirlo al caldo.
Es un plato potente pero muy rico.
Una imagen de otro día que sí partió de sobras de un cocido
Otra foto de una celebración para 17 personas para lo que usamos aprox. 1kg de arroz con 300 gramos de garbanzos ya cocidos más todo el material del cocido que quieras. La bandeja entra justa en el horno. La cantidad de caldo fueron 2 litros y medio.
Comentarios